viernes, 14 de enero de 2022

Síntesis de Biografía Eusebio Blanco. Y uno de sus mejores poemas

 

Si usted la viera…

 

El confesor me dice que no te quiera

Y yo le digo, Padre si usted la viera

Dice que tus amores me vuelven loco

Que a mi deber no atiendo, que duermo poco

 

Dice que nuestras muchas conversaciones

Fomentan en la aldea murmuraciones

Dice que no quererte fácil me fuera

Y yo le digo, Padre si usted la viera, si usted la viera

 

En vano le aseguro que eres es tan pura

Hay que rezar delante de tu hermosura

Que eres gentil, airosa, cual azucena

Que nacen de tus labios

Que son lluvias de mayo tus blondos risos

Y que vivir no puedo sin tus hechizos

El me dice muy hosco que es gran quimera

Y yo le digo, Padre si usted la viera

 

Confesando que el alma tengo en tus ojos

Me dijo el padre cura con mil enojos

Que un pecado tan grande no perdonaba

Y que si te quería me condenaba

 

Entonces con amante dulce arrebato

Del pecho en que lo llevo saqué un retrato

El cura al ver tu imagen dulce alma mía

Contemplándolo absurdo se sonreía

 

Esa sí que refleja santos amores

Creyó que eras la Virgen de los Dolores

Esa sí que es hermosa la luz de estrella

Y yo le dije, Padre pues esta es ella.

 

Olvidado ya el cura de su corona

Dijo abriendo los ojos linda persona

Si es buena como hermosa que en paz te quiera

Y yo le dije, Padre si usted la viera…

 

Eusebio Blasco (Zaragoza, 1844-Madrid, 1903)

Escritor, periodista, poeta y dramaturgo español, hermano mayor del dramaturgo Ricardo Blasco Soler. Escritor fecundo: veintisiete volúmenes abarcan la edición de sus Obras completas (Madrid: 1903-1906). Publicó colecciones de artículos, como Los curas en camisa (1866), pero fue sobre todo un destacado comediógrafo (se le deben no menos de setenta y cuatro comedias), novelista (Los dulces de la boda, 1872; Busilis: relación contemporánea, 1881) y poeta (Arpegios, 1866; Epigramas, 1881)

A este hermoso poema un reconocido musico zuliano (venezolano) lo convirtió en una hermosa canción, que ha recorrido el mundo, interpretada muchos cantantes, entre ellos Ricardo Arjona a quien se ha atribuido erróneamente su autoría.

domingo, 8 de noviembre de 2020

🎼 *CURIOSIDADES DE LA MÚSICA*🎶🎵


 Sabías que...

Escuchar música es una de las pocas actividades que implica el uso de todas las partes de nuestro cerebro?🎧


Sabías que...

Al escuchar música, tu corazón modifica sus latidos para intentar imitar el ritmo de la música que escuchas?💗

Sabías que...

Cuando escuchamos música se libera dopamina en nuestro cerebro?🎶


Sabías que...

La música puede ayudar en los procesos de razonamiento y mejora notablemente las áreas motoras de nuestro cerebro?🤔


Sabías que....

Escuchar música sana a las personas que padecen cualquier enfermedad o dolencia más rápido que cualquier medicina?

🤧😷🤒🤕 


Sabías que...

La música escuchada se guarda en áreas del cerebro diferentes a la de los recuerdos. Por eso las personas con Alzheimer son capaces de recordar melodías de su pasado?🎼


Sabías que...

Escuchar música alta puede provocar que tomemos bebidas más rápidamente en menos tiempo y ahora sabemos por qué la música está tan alta en las discotecas🎺


Sabías que...

Tocar algún instrumento musical puede mejorar la comunicación verbal?🎸


Sabías que...

Las flores pueden crecer más rápido si hay música a su alrededor?🌸


Sabías que...

El tipo de música que nos gusta a la edad de 20 años suele ser el tipo de música que nos gustará el resto de nuestra vida?

🧒🏻👦🏾👩🏻👱🏽‍♂️👩🏼‍🦱👨🏻👩🏻‍🦰👨🏼‍🦱👨🏻‍🦰🧑🏽🧓🏼👴🏼👩🏽‍🦳👨🏾‍🦳🧔🏻👵🏻


Sabías que...

La forma en la que concebimos el mundo se ve condicionada por el tipo de música que escuchamos?


*La música es un lenguaje universal pues es la analogía terrenal de la armonía divina del universo*; es innata a todo ser humano, los académicos de la música han intentado apoderarse de ella y execrar a los cultores cosa que no han logrado, ni lograrán jamás, pues la música nace del corazón y precisamente los cultores son puro sentimiento, igual sucede con aquellos que nacen con virtudes musicales y aquellos que crecen desde el estudio y la preparación. 

Ninguno puede demeritar al otro ya que la música no es limitante ni excluyente, es un lenguaje divino cuyo ritmo inicial es el latido del corazón, la circulación de la sangre y la incesante respiración; armonía del templo que brinda alojo al alma... _ disfruten de la música 

*Llénate de vida con la música*🎶🎵

jueves, 5 de noviembre de 2020

MI ÚLTIMA VOLUNTAD.

Checheqea16




Tal vez veas mis despojos cuando deje lo terreno y parta al infinito y sólo queden los recuerdos de todo lo que fuí, y todo lo que hice. No llores a mis despojos, eran solo vestiduras en el tiempo aquí en la tierra;  ríe o llora mis memorias, los momentos buenos y malos que fueron tu experiencia conmigo. Esos despojos no son mi esencia, fueron simples cadenas de adn que me unieron a los mios. Fueron simple traje aquí en la tierra, su obsolecencía programada cumplió su cometido. No vine a decirte que estoy muerto, porque muerto no es un estado de la vida; la vida es transición y en un  momento pasa a un estado superior. No me llores y si lo haces que sea de alegría porque continué mi tránsito al infinito y más allá. Sólo quiero que mis despojos en ataúd cerrado sin ceremonias ni ritos, bajen a la tierra en viaje de partida, y sea el comienzo de mi historia o de leyenda de lo que fuí, de lo que hice en el mundo  de los humanos y de las bestias, de las plantas ríos y montañas de mi amada Venezuela.

ALGUNAS NORMAS PARA SER BUEN REVOLUCIONARIO Y REVOLUCIONARIA DE CORAZÓN


```1️⃣ Estudiar y leer mucho.```


```2️⃣ Ser desprendid@.```


```3️⃣ Saber que el liderazgo es colectivo.```


```4️⃣ La defensa es de la Patria, no de parcelas o cúpulas.```


```5️⃣ Reconocer a todos los compañero de lucha.```


```6️⃣ No ser corrupto o corrupta.```


```7️⃣ No dejarte comprar para callar tu ideales.```


```8️⃣ Prepararte cada día mas para contribuir con la patria.```


```9️⃣ Pensar en grande, no en pequeño.```


```1️⃣0️⃣ Critica pero aporta ideas para solucionar, no para destruir.```


```1️⃣1️⃣ No seas divisor dentro de la fila revolucionaria (quinta columna).```


```1️⃣2️⃣ Respetar a tod@s nuestros camaradas.```


```1️⃣3️⃣ Ser feminista y querer a todas nuestras mujeres que día a día aportan a la revolución bolivariana.```


```1️⃣4️⃣ Ser transformad@r del sistema capitalista al socialista.```


```1️⃣5️⃣ Ser revolucionari@ y tener coherencia entre lo que piensa, dice y hace.```


```1️⃣6️⃣ Ser revolucionari@ de convicción, no por condición.```


```1️⃣7️⃣ Ayuda a las personas en tu comunidad sin importar su ideología política, es decir suma, no restes.```


```1️⃣8️⃣ Modera el vocabulario cuando alguien haga un reclamo en tu comunidad, no ofendas, siempre responde con ecuanimidad y sindéresis.```


```1️⃣9️⃣ Nunca hables de un tema sin conocerlo a fondo, mejor deja abierta la posibilidad para hablarlo luego de que hayas investigado.```


```2️⃣0️⃣ Jamás caigas en la trampa de creer en lo que te digan terceras personas, siempre verifica tu mism@ los hechos. No te dejes envenenar  y poner contra los demás camaradas y jamás hables mal a espaldas de nadie, es mejor conversar con la persona de frente y aclarar dudas o diferencias, ya que somos camaradas e hijos e hijas de Chávez, es decir, herman@s  Practiquemoslo....```

CHAVEZ VIVE‼️

martes, 9 de junio de 2020

*LECTURA PARA PASAR UN BUEN DOMINGO* SOBRE EL ORIGEN DE ALGUNOS DE NUESTROS MODISMOS

*Muérgano*:  Proviene de *Morganer*, que en inglés se utilizaba para identificar a los filibusteros del pirata Henry Morgan. En 1669 Morgan desembarcó en Maracaibo y saqueó la ciudad. Ahora esta palabra es utilizada para identificar a las personas que actúan de mala fe.

*Matar tigre*: Se dice que un patrón le ordenó a un trabajador cazar un cunaguaro y esta labor se le pagaría aparte de su salario habitual. Después de realizar la tarea el trabajador le contó a otro: “Hoy maté un tigrito, y me gané un dinero aparte fácil y rápido”.

*Cachifa*: Proviene del término en inglés “K-chief”, que significa Kitchen Chief o Jefe de cocina. Se utiliza para identificar a la muchacha de servicio, mucama o sirvienta.

*Cotufa*: Su origen proviene de los sacos de granos de maíz que llegaban a Venezuela con la inscripción: “Corn To Fry”.

*Musiú o Musió*: Proviene del vocablo francés “Monsieur” que significa “Señor”.

*Chamo*: Una de las palabras más utilizadas tanto en Venezuela como en otros países de Latinoamérica para identificar a jóvenes o niños (chamitos). Su origen proviene de la palabra “Chum” que en inglés significa amigo o camarada.

*Chévere*: Proviene de la expresión francesa “chevalier” que significa caballero. En la época de la colonia, los caballeros cuidaban mucho su apariencia personal y para alagarlos les decían que parecían todos unos “chevalier”.

*Corotos*: La historia de esta palabra se remonta a la presidencia de Antonio Guzmán Blanco. El exmandatario tenía una gran colección de cuadros del artista francés Jean Baptiste Corot y cada vez que tenía que mudarse les pedía a los empleados que tuviesen cuidado al embalar y trasladar los “Corots”.

*Echarle pichón*: Estas dos palabras significan hacer un esfuerzo para lograr algo o alcanzar una meta y su historia es igual de curiosa que las anteriores. Se dice que antiguamente en los pueblos de Venezuela el agua se obtenía de bombas o fuentes públicas que tenían un letrero que decía “Push on” para indicar que la persona debía empujar la palanca para lograr extraer el agua.

Así, las personas terminaron diciendo “Echarle pichón” al hecho de empujar la palanca con fuerza para lograr sacar el agua.

*Guachimán*: Proviene de “Watchman” una palabra en inglés que significa Vigilante. Esta es una de las palabras venezolanas más utilizadas en Maracaibo y se utiliza para nombrar a un vigilante informal o a la persona que cuida los carros en la calle por dinero.

*Bajarse de la mula*: En la época de la Colonia, cuando una persona tenía una deuda e iba montada en una mula, podía entregar al animal como pago en caso de no contar con el dinero; por lo tanto, tenía que “bajarse de la mula” para entregarla.

*Macundales*: El origen de esta palabra se remonta a los inicios de la extracción de petróleo. Resulta que las compañías extranjeras que explotaban el crudo en Venezuela utilizaban herramientas de la marca estadounidense “Mack and Dale”. Cuando terminaba la jornada laboral, los obreros venezolanos se aseguraban de haber recogido “todos los macundales” para referirse a dichas herramientas.

*Guaya*: Es una derivación de la palabra inglesa WIRE que significa cable. En Venezuela una guaya es un cable de acero utilizado para levantar carga.

*Echar un camarón*: Esta frase también fue utilizada por primera vez en las excavaciones petroleras, cuando los capataces norteamericanos querían echar una siesta, pero se excusaban diciendo “I come around” (Ya vuelvo). Los obreros criollos venezolanizaron la expresión a “camarón” para definir a una siesta rápida en medio de la jornada.

*Tener violín*: Esta frase se asocia a un fuerte mal olor en las axilas. Su origen proviene del siglo XVI en Brescia (Italia), donde vivía un fabricante de violines de nombre Gasparo da Saló, que también era muy conocido por el mal olor fuerte y penetrante de sus axilas. Para disimular, cuando los clientes hablaban del mal olor, decían que el maestro tenía “violín”.

*Taima*: Esta palabra se utiliza principalmente en los juegos tradicionales infantiles. Se deriva de la palabra en inglés “Time out” que significa fuera de tiempo.

*Pana*: _Primera versión_. Para referirnos a los amigos, es de origen también es anglosajón, viene de la palabra “partner” (compañero). _Segunda versión_. La palabra “Pana” viene de Panadería, ya que comúnmente ahí se reunían los muchachos/amigos de una cuadra o zona, para conversar, o socializar. Quizás fue abreviada en el tiempo porque sería muy largo o chistoso decir “¿Qué pasó mi panadería?”.

*Jala mecate*: Se dice que esta expresión viene de la época de la guerra de independencia. Al parecer al Libertador le gustaba que le mecieran la hamaca al dormir valiéndose de un mecate. Para esta tarea se ofrecían peones, soldados y hasta oficiales, buscando ganar favores o caer en gracia con Simón Bolívar. Hoy, todo adulador o persona que busca favores con lisonjas también se le dice “jala mecate”.

*Echarse las bolas al hombro*: nacida en el tiempo de los presos que hacían trabajos forzados a perpetuidad, que significa flojear, dejar de hacer un trabajo, venía del hecho de que los presos solo podían levantar del piso la bola que tenían unida a la cadena del grillete a la hora de comer, momento en el que levantaban la pesada bola y se la echaban al hombro, era un momento de descanso.

*Güircha*: Usado en el occidente del país de forma peyorativa para hacer referencia a las muchachas pobres, ya sea por su vestimenta o comportamiento. Proviene de las palabras en inglés: Wild Child (Chica Salvaje).

*Esnobor*: es la manera del oriental venezolano de llamar al “raspado” o “cepillado”, o sea el vasito lleno de hielo cepillado o desmenuzado y rociado con jarabes de distintos sabores y coronado con leche condensada.

En los campos petroleros del estado Anzoátegui, los trabajadores gringos o ingleses se acercaban al carrito vendedor de raspados y pedían “Give me a Snow Ball” (Deme una bola de nieve), y de ahí se derivó el término “esnobor”.

*Espitao*: Corriendo muy rápido. Se origina a partir de las palabras Speed Out, que en inglés quiere decir correr mucho.

*El hijo de la panadera*: En abril de 1769, la Corona Española del territorio colonizado, hoy Venezuela, recibió una inusual protesta, pues no estaban de acuerdo con el nombramiento de un joven blanco como Oficial de las Milicias, esgrimiendo como argumento la dudosa reputación de éste, porque su madre tenía por oficio el de panadera en Caracas. De allí se ha quedado el refrán. “¿A mí no me van a dar nada? Ni que yo fuera el hijo de la panadera.” … Y RESULTA QUE EL "HIJO DE LA PANADERA" ERA NADA MENOS QUE SEBASTIÁN FRANCISCO DE MIRANDA… CONOCIDO DESPUÉS COMO DON SEBASTIÁN FRANCISCO DE MIRANDA RODRÍGUEZ  Y PARA NOSOTROS  "EL PRECURSOR".

*¡Vete al carajo!*: Según la real Academia de la lengua, “Carajo” era el nombre que se le puso al espacio ubicado en la parte más alta de los mástiles de las antiguas carabelas españolas. Era una especie de canasta, que servía como puesto de observación, desde el cual los vigías oteaban el horizonte en busca de naves enemigas, puntos de ubicación o lugares hasta donde querían llegar. Por otro lado, los marinos de aquellas épocas, asociaban al mástil y dicha canastilla, con el órgano sexual masculino.

En aquel lugar, el más alto del mástil y el más inestable de la nave, se sentía en mayor magnitud, el movimiento lateral realizado por un barco de vela, de acuerdo al movimiento del mar. El marino que era enviado a permanecer como vigía, luego de apenas un par de horas, bajaba totalmente mareado; lo que era considerado como un duro castigo y servía para dar escarmiento a quienes cometían alguna infracción a bordo.

De ahí parece surgir la expresión: "Váyase al Carajo", como interjección para expresar un desacuerdo con alguien. Pero igualmente, también se acuñó otra expresión: "Ese tipo está del Carajo", cuando algunos marinos, podían permanecer impasibles y tolerar sin mayores problemas los movimientos del barco, aun ante las peores tempestades.

*Los arroceros*: Normalmente son los que echan el arroz en una boda, aunque, acá se les denomina así a los coleones específicamente de las fiestas. La cuestión es ¿Por qué ‘Arroceros’?, tal vez porque son como los granos de arroz (o sea muchos), o porque se filtran entre una gran multitud. *¿Qué es un Arrocero?*, un especialista en infiltrarse en eventos sociales con la gran facultad y habilidad destacable de no ser detectado y pasar desapercibido, algo así como los Hombres de Negro, con la gran finalidad de: tomarse la caña y comerse la comida del ya sea cumpleañero u organizador del evento. Es ir a donde no te invitaron, entrar a una fiesta que ni sabes de quién es. Hay dos tipos de arroceros.

_*Tipo uno*_ los “profesionales”, que se infiltran y se hacen amigos de la gente, dan sentido de pertenencia al grupo y aunque nadie sabe quién es esa persona, cae bien así que, ¿Qué más da?

_*Tipo dos*_, son los novatos, inexperimentados, los que apenas se están iniciando en éste mundo y que no conocen bien el arte de ser arrocero. Tienden a ser reconocidos, y cuando les preguntan ¿Quién eres tú?, ¿Quién te invitó?, no les queda otra que inventar algo tipo “he…, bueno yo vine con… he… Esteee…”, y terminan botándolos del evento, sea por la buena manera (o por la mala, a patadas).

*Cuaima*: Es una serpiente familia de la serpiente cascabel y tiene uno de los venenos más potentes de la región. Es negra en el lomo y blanquecina en el vientre. Suele actuar con mucho sigilo, pero a la vez con mucha agresividad. Quizás por estas características es que los venezolanos llamamos de esta forma a las mujeres de carácter imponente, celosas y en algunos casos muy posesivas. También se le dice Mapanares.

*Cazar Güire o Güiro*: El Güire es una especie de pato que habita en el llano venezolano. Su carne es muy apetecida. Para cazarlo es necesario hacerlo con el mayor sigilo, escondido entre los matorrales que rodean las lagunas donde se posa para evitar que escape. Usamos esta expresión para denotar que hay alguien escondido o que no muestra interés en una situación, pero está muy pendiente de su oportunidad para entrar en acción, “Cazando Güire”.

*Ser un viva la Pepa*: en Venezuela esta expresión tiene una connotación muy particular y se aplica con las personas que viven del cuento, y que no mueven un dedo solo contando con los demás.

Esta expresión se originó en España la usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. José es el “padre putativo” de Jesús (p.p.) por esto a los que llevan ese nombre los apodan Pepe.

Los liberales en lugar de decir "viva la Constitución" gritaban "Viva la Pepa" para no ser reprimidos. En Venezuela pudo haber calado debido a que se asoció con personas que en realidad no están comprometidas con nada ni nadie, solo con su comodidad e intereses.

*Gocho*: La palabra gocho significa cochino, cerdo y ha sido reconocida de ese modo desde 1734 por la Real Academia Española de la Lengua durante 27 ediciones de su diccionario, como puede verificarse buscando la palabra en el Nuevo Diccionario Lexicográfico de la Lengua Española.

La asociación del término “gocho” con _los tachirenses_ se origina con la Revolución Restauradora, momento en el cual emergen los andinos en la vida política del país y comienza su período de dominación casi ininterrumpida por más de ocho décadas. Ninguna facción había podido hasta 1.899, unificar y poner orden en el país después de la Independencia de Venezuela en 1821 y la separación de la Gran Colombia en 1830. Los estados andinos mantenían un exitoso orden social y también en el orden económico, al administrar la principal actividad generadora de divisas internacionales para el país en ese entonces, como era la producción y exportación de café.

No obstante en medio de este orden surge un personaje andino a quien se le atribuye propiamente la referencia del término peyorativo al referirse a los personajes andinos que aglutinaban el poder político de la época y se trata de Cipriano Castro quien en su gobierno solicita a la banca privada un préstamo que estos se negaron a corresponder y la represalia seria que los banqueros fueron encarcelados y los hicieron pasear esposados por las calles de Caracas a lo que los mantuanos clase pudiente de la época, hacían referencia al presidente Cipriano Castro ante semejante ofensa contra los mantuanos banqueros con el término de "Gocho" por tratarse de cerdos que ofendían a quienes representaban el poder económico.

En este escenario los andinos toman el poder. Se impone el orden público en forma represiva por equipos de hombres armados llegados desde el Táchira, algunos conocidos como chácharos (procedentes de la población de Pregonero), expresión con la que, en el Táchira, se denomina a los cochinos de monte. Debido a esta asociación de términos se les comenzó a llamar gochos.

El término fue comúnmente despectivo e insultante. Sin embargo, en la última campaña electoral del presidente andino electo más recientemente - Carlos Andrés Pérez, en 1988 - este político usó la denominación de 'El Gocho' de forma masiva en su campaña. Ya entonces se había venido usando la expresión en forma más abierta y generalizada restándole la implicación negativa.

*Arepa*: La palabra proviene posiblemente del cumanagoto (tribu en la época del descubrimiento). Algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena "erepa", que los Cumanagotos – tribu de los Caribes que habitaba la región noreste de Venezuela – utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento. De acuerdo a otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de "aripo", especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz.

El académico y ensayista histórico sobre la cultura de América Latina, Mariano Picón Salas, expuso sobre el origen de la arepa lo siguiente: "Los caribes y cumanagotos usaron tanto el maíz tierno como el maduro, este último les servía para preparar una especie de pan de maíz (la arepa), según técnicas que se han conservado hasta la fecha (1953). Este pan de maíz que llamaron "erepa" lo elaboraban dándole a la masa forma redonda, imitando al dios sol, rindiéndole tributo como alimento divino".

*Reina pepiada*: La arepa más famosa del país, tradicional y deliciosa, su receta original consistía de pollo guisado y luego horneado, mezclado con lonjas de aguacate y granos de petit pois o guisantes.

En la actualidad es frecuente encontrarla en establecimientos en distintas formas y preparaciones, por ejemplo, rellena con ensalada de gallina, mayonesa y aguacate. Su creador es Heriberto Álvarez de 83 años y proveniente de Las Araujas en el estado Trujillo.

El origen del nombre “reina pepiada” se remonta al año 1.955, en el cual la modelo venezolana Susana Dujim ganó el Miss Mundo. Heriberto y su familia manejaban un negocio de comidas en Caracas alrededor de Plaza Venezuela, en honor al logro de Susana vistieron a una niña de reina, esto atrajo la atención del papá de la reina, que por casualidad pasó frente al establecimiento, atraído y curioso preguntó qué hacia la niña ahí. Al enterarse de la razón se identificó como el padre de Susana y que llevaría a su hija a comer en el negocio de los Álvarez. Al presentarle la arepa tostada con el relleno de pollo y aguacate en honor a ella la llamaron la reina y como a las mujeres curvilíneas de esa época se les llamaba “pepiadas” se convirtió en el apellido de la ahora famosa arepa.

domingo, 12 de julio de 2015

NOAM CHOMSKY Y LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios



1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia
de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas
importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la
técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público
interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la
psicología, la neurobiología y la cibernética.

Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado
problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar
cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea
hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u
organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de
seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para
hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el
desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable,
basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que
condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas
durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad,
flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos
cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de
presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento,
para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio
inmediato.
Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el
público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar
mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para
acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el
momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida
al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente
infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de
poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más
se tiende a adoptar un tono infantilizante.
Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.



6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto
emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y
finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro
emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas,
deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea
incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su
esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más
pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las
clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar
para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a
creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable
por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades,
o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se
auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la
inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso
de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente
brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites
Dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha
disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como
Psicológicamente.

El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él
se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un
control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí
mismos.

Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando.
Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento.

Vuelva a sentir la satisfacción moral DE UN ACTO DE LIBERTAD. DERROTE EL TERROR. Haga circular esta información”.

Rodolfo Walsh
NOAM CHOMSKY Y LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través
de los medios

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia
de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas
importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la
técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público
interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la
psicología, la neurobiología y la cibernética.

Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado
problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar
cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea
hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u
organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de
seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para
hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el
desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable,
basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que
condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas
durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad,
flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos
cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de
presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento,
para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio
inmediato.
Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el
público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar
mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para
acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el
momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida
al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente
infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de
poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más
se tiende a adoptar un tono infantilizante.
Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.



6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto
emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y
finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro
emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas,
deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea
incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su
esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más
pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las
clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar
para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a
creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable
por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades,
o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se
auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la
inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso
de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente
brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites
Dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha
disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como
Psicológicamente.

El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él
se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un
control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí
mismos.

Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando.
Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento.

Vuelva a sentir la satisfacción moral DE UN ACTO DE LIBERTAD. DERROTE EL TERROR. Haga circular esta información”.

Rodolfo Walsh